jueves, 29 de enero de 2015

¿CUÁNDO SE IZA LA BANDERA ROJA EN LA PLAYA?

Se iza la bandera roja cuando está prohibido bañarse

 VERDE , NARANJA O ROJA

Cuando vas a la playa, observa bien la bandera que te indica si puedes bañarte o no. La bandera verde significa mar en calma y no hay especial peligro. Puedes bañarte. La bandera naranja significa: prudencia. Quédate en la orilla, sobre todo no te vayas lejos. La bandera roja prohíbe terminantemente el baño porque hay olas grandes  o contaminación.
 
 











Emily Ponce Barzallo
C.E.I.P. Cuatro Caños 3º B

¿POR QUÉ NADAR ES TAN BUENO?

La natación es uno de los deportes más 
completos. Se trata de una actividad 
aeróbica suave y continua que trabaja 
muchos grupos musculares y tonifica 
el cuerpo y al hacerse en el agua, 
el impacto articular es menor.













Pablo Belzuces Sanchez
1d Reyes Católicos

ADIVINANZAS

Tito, tito, caputito,
sube al cielo
y pega un grito.

ES UN COHETE.

Mi ojo pontente
el mar ilumina,
y a todos los barcos
les sirvo de guia.

ES EL FARO.

Nace en la derecha
y come en tu mesa.

ES LA MOSCA.

Tiene una larga cadena
y agua en su interior almacena.

ES EL POZO.

LISETTE PONCE BARZALLO.
COLEGIO CUATRO CAÑOS.

martes, 27 de enero de 2015

TEXTO GANADOR DEL CONCURSO DE CUENTOS DE NAVIDAD DEL I.E.S. ALYANUB EN LA CATEGORIA DE SUGUNDO CICLO DE LA E.S.O.


La caja del Sr. Garych.

Eran las doce de la mañana del día de Nochebuena. Las calles se encontraban completamente abarrotadas con las familias que estaban haciendo sus últimas compras. Los niños corrían de una punta a la otra mostrando sus nuevos juguetes mientras que jugaban con ellos. El ambiente que se encontraba a mi alrededor era completamente cálido, lleno de felicidad y paz, pero no todo era así.
Al final de la calle me encontraba descansando en el frío y mugroso borde de la acera. Siempre me quedaba allí sentado viendo a las familias pasar una tras otra, pero ellas nunca me miraban.
Decidí quedarme allí durante unos quince minutos, esperando a ver si reconocía algún rostro. Cuando el reloj de la plaza marcó la una menos cuarto, vi aparecer al final de la calle a un hombre mayor; se encontraba abrigado por su gran chaquetón marrón junto a su bufanda y guantes negros. Sus manos estaban completamente ocupadas debido a la gran compra que acababa de realizar. Tardó unos tres minutos en llegar a la otra punta de la calle, donde yo me encontraba.
—Hola, Daniel —dijo con un sentido afecto el señor ante mí.
—Buenas tardes, señor Garych —pronuncié mientras él dejaba algunas bolsas sobre su pie.
—¿Me harías un gran favor ayudándome con la compra? —me preguntó con su mirada fija en mi tras sus gafas caídas.
—No es ningún problema.
Después de aquel momento emprendimos un largo camino hacia la casa del señor Garych. Tras diez minutos andando llegamos a su casa. Seguía siendo igual de acogedora que cuando la señora Garych vivía en ella. Las paredes rojizas contrastaban perfectamente con este período del año en el que nos encontrábamos, creando un ambiente caluroso y navideño. Al final de la sala se encontraba la chimenea prendida que calentaba cada rincón de la casa y sus pequeñas y brillantes llamas alumbraban todo lo que se encontraba a su alrededor.

EL GRECO


En 2014 se conmemoró el IV centenario de la muerte del Greco.

UN ARTISTA ÚNICO
Cualquier persona que contemple un cuadro del Greco, aun sin saber nada de arte, es capaz de reconocer en sus obras un estilo único, distinto al de cualquier otro pintor.


Fue un niño que miraba ensimismado las pinturas que adoraban las iglesias de su ciudad y con los años llegó a ser un autentico pintor, preocupado sobre todo por la belleza de su obra.

Él mismo se consideró siempre un genio y actuaba como tal tanto en su profesión de pintor como en su vida diaria, desarrollando a su manera un mundo artístico muy personal.

Con el tiempo fue asimilando los detalles que le gustaban de todo lo que veía a su alrededor:primero de los iconos bizantinos, luego del Renacimiento italiano y por último de su vida en Toledo, hasta crear un estilo pictórico propio y reconocible cuatro siglos después.


Candela López Fiteni
Cuatro Caños
4B

LA REBELION DE LOS MORISCOS

EL PRINCIPIO DEL SIGLO XVI
se caracterizó en Andalucía por el fin de la era musulmana a causa de la determinación de los Reyes Católicos de “reconquistar” el ultimo reducto del reino Nazarí, del cual Vera forma parte principal al ser cabeza de comarca. Se conquistó el reino, pero no el corazón de sus habitantes, que ochenta años mas tarde se rebelaron contra la nueva autoridad, protagonizando una triste y cruenta guerra que fue reprimida no sin dificultad. Vera estuvo a punto de ser saqueada, y podría haberse perdido para siempre si no es por una resistencia numantina de sus habitantes.


Toda la población participó en la defensa de la ciudad de una forma admirable. Los hombres hacían guardia día y noche en las torres y sobre los adarves. Por la noche hacían grandes fogatas en la Plaza para mantener la ciudad alumbrada para evitar sorpresas. Las mujeres trabajaban con tesón y guisaban para los valientes defensores, que no se apartaban ni un instante de las murallas por temor a un escalamiento.


ABEN HUMEYA.
La opresión se hace insoportable para los moriscos. Se les obligó al cambio de religión y a un abandono de sus costumbres, tradiciones y vestimentas. Iniciaba la la rebelión, los moriscos tenían la necesidad de un líder que tuviera sangre leal, coronando a don Fernando, descendiente de los Omeyas de Córdoba, como rey del los moriscos con el nombre de Abén Humeya.


OBJETIVO VERA.
Abén Humeya necesitaba una plaza importante cerca de la costa para los socorros que esperaba de Argel, bajeles y embarcaciones, pudieran estar seguros. La plaza de Vera era perfecta. Y fue la elegida para sus planes. Abén Humeya cercó la ciudad con 15.000 hombres. Tan cerca estaban los soldados de los muros que los disparos de la arcabuces alcanzaban de una parte a la otra del pueblo. Durante los días estuvieron sufriendo los moradores de Vera un acoso constante. Los monfíes montaron una pieza de artillería cerca de la Puerta de Arriba, en el Cabecico, desde donde dispararon sobre la población, clavándose el proyectil en uno de los cubos que flanqueaban la puerta. Por suerte para todos, el cañón reventó al primer disparo por llevar una excesiva carga de pólvora.


LADY YADIRA CHALAN JAPON
COLEGIO REYES CATÓLICOS

CURSO 4ºA.

EL CUERPO SALUDABLE

Nadie quiere estar enfermo y es bastante fácil reducir los riesgos de contraer una enfermedad o desarrollarla. El cuerpo necesita las cantidades adecuadas de cada alimento, sobre todo de los frescos, como frutas y verduras. Pero nunca hay que comer en exceso, si no nos pondríamos tremendamente gordos. Para sentirse bien conviene practicar un deporte o hacer ejercicio de forma regular.




Pablo Belzuces Sánchez
C.E.I.P. Reyes Católicos 1º D

lunes, 26 de enero de 2015

DÍA DE LA PAZ, CEPER BAREA

Con motivo del Día de La Paz , esta tarde hemos visitado el CEPER Barea de nuestro municipio donde su Director, Ramón Carmona, nos ha recibido en su despacho para hablar sobre este día y saber que actividades realizan en el centro para conmemorarlo.



Una pequeña delegación de nuestros jóvenes reporteros ha realizado una entrevista que ya esta disponible en nuestro podcast y que podrán escuchar al final de las lineas de este artículo.




viernes, 23 de enero de 2015

DÍA DE LA PAZ, COLEGIO ÁNGEL DE HARO

Esta mañana y con motivo del Día de La Paz que se celebra el próximo viernes 30 de enero nos hemos desplazado al C.E.I.P "Ángel de Haro" para entrevistar a Vicky, maestra y Coordinadora de Igualdad del centro.



Para realizar la entrevista hemos contado con la colaboración de dos de nuestros reporteros que se encontraban en el colegio, y que habían preparado una serie de preguntas para esta ocasión. En nuestro podcast podréis escuchar la entrevista completamente, así que no dudéis y pinchar en el siguiente enlace.


jueves, 22 de enero de 2015

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS


Pon los residuos en el lugar adecuado:
  • El contenedor azul para el papel y el cartón.
  • El contenedor amarillo para los envases de plástico, latas o aluminio, brics, bolsas de plástico, papel de aluminio y bandejas de poliestireno.
  • El contenedor marrón para la materia orgánica, restos de comida y restos de jardinería.
  • El contenedor gris para la basura.
Pablo Belzuces Sanchez
C.E.I.P. Reyes Católicos

miércoles, 21 de enero de 2015

LA PAZ



 


Paz (del latín pax), definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud, violencia o guerra.





Puede hablarse de una paz social como consenso: el entendimiento tácito para el mantenimiento de unas buenas relaciones, mutuamente beneficiosas, entre los individuos; y a distintos niveles, el consenso entre distintos grupos, clases o estamentos sociales dentro de una sociedad.








CUENTOS


martes, 20 de enero de 2015

EL RENACIMIENTO DE VERA


VERA CRISTALIZA TODO EL SENTIMIENTO DEL RENACIMIENTO, propio de esta centuria. Vera renace de sus ruinas de una forma épica y se levanta una ciudad nueva en poco más de dos años. Su construcción es costeada por el mismísimo emperador Carlos I, con la bendición del Papa León X. La nueva ciudad que se edificó a partir de 1520 tenía planta cuadrada, cerrada por muros de tapial guarnecidos por ocho torres con almenas y troneras para la artillería; se comunicaba con el exterior por dos puertas. Este recinto se calculó para alojar a unos 600 habitantes, hornos y demás servicios. En el centro se levantó la iglesia parroquial, que servía de fortaleza para la defensa de sus vecinos.

HASTA EL PAPA
el mismo emperador comunicó tan triste nueva a Su Santidad León X, el que considerando milagroso el hecho de derruirse todos los edificios menos aquel en que se reservaba el Corpus Dómine, se ofreció a contribuir a su reedificación, celebrando un jubileo por el que ganaba indulgencias todos aquellos que visitasen la milagrosa capilla y ayudasen con su óbolo (donación) la reparación de la iglesia y hospital.

LOS MUDÉJARES, AGRAVIADOS
las condiciones de vida pactadas con la mayoría mudéjara en las capitulaciones durante los días de la conquista van a ser progresivamente olvidadas por la Administración cristiana. Aumento de impuestos, violentas expropiaciones y, sobre todo, la imposición desde 1501 de la obligatoriedad de bautizarse y abandonar las prácticas islámicas, crean descontento entre los moriscos, numerosos en nuestra comarca en Antas, Cuevas, Teresa, Cabrera, Turre, Bédar y Serena.

LADY YADIRA CHALÁN JAPÓN
COLEGIO REYES CATÓLICOS 
CURSO 4ºA

lunes, 19 de enero de 2015

ILUSTRACIONES DEL CUENTO "EL SEÑOR TURRÓN Y SIGRID"

Estas son las ilustraciones que Clara Fernández Martínez ha realizado sobre el cuento disponible en nuestro podcast de "El Sr. Turrón y Sigrid"


sábado, 3 de enero de 2015

PLAZA FRONTERIZA


CORRÍA EL AÑO 1400 cuando un terremoto destruyó un gran lienzo de la muralla de Vera, ocasionando grandes desperfectos en el castillo y la mezquita, causando numerosas víctimas. Aunque se repara con apremio, queda en evidencia la vulnerabilidad de sus escasas defensas, y resulta un mal augurio para lo que les vendría más adelante. Vera es cabeza de comarca y tendrá que soportar el empuje cristiano a modo de razzias y ataques sorpresa casi permanentemente durante más de un siglo.

La Batalla de los Alporchones
En 1407 Vera tenía como Alcaide a Malique Alabez (Malik Alabey), bravo y valeroso caballero.
Uno de sus capitanes de confianza había sido testigo de la derrota que les infligieran los cristianos un año antes, y abrigaba la posibilidad de vengarse. Malique solicitó licencia del rey de Granada para saquear tierras murcianas. Se unieron 200 caballeros y 2000 infantes de muchos lugares de Granada. Los cristianos, enterados, reunieron con mucha prisa otro veterano ejército para la defensa. Los musulmanes saquearon con dureza a muchas aldeas y alquerías, cautivando mucha gente y cobrando gran botín en el campo de Cartagena. En el camino de vuelta, hicieron prisionero a un caballero llamado Quiñonero. Éste, después, en lo recio de la batalla, logró zafarse de sus ligaduras y se batió como un jabato. El ejército sarraceno, n un acto de soberbia pasó muy cerca de la ciudad de Lorca. Lo que no sabían es que los estaban esperando. Alonso Fajardo, con sus huestes lorquinas y apoyados por lo de Murcia, Caravaca y Moratalla, les salieron al paso en los llanos de los Alporchones, junto a la rambla de Biznaga. Los cristianos acometieron con tanto empuje que cruzaron la rambla sin dilatación. Fajardo y Alabez se buscaban en la batalla hasta que se encontraron y se batieron como leones hasta que el reino cristiano salió victorioso y Malique fue hecho prisionero. Los principales caudillos moros salieron en espantada. Apenas se salvaron 300, pues fueron perseguidos hasta la Fuente de Pulpí.

Ginés Rodríguez Castro

viernes, 2 de enero de 2015

LAS SIETE MARAVILLAS DE VERA: LA GLORIETA

LA GLORIETA DE VERA

Área verde de ocio y recreo construida como consecuencia del desarrollo económico
y demográfico de la segunda mitad del siglo XIX. Desde su mirador, rodeado de bellos jardines,
podemos contemplar las inmejorables vistas hacia el mar y del Valle. Ubicada junto a la Ermita
de San Ramón, fundada en el s. XVIII, se trata de un sencillo edificio barroco en cuya capilla
se halla instalada la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno, imagen titular de la cofradía de
mismo nombre a la que se entregó la ermita para su reconstrucción y custodia en el año 1731.

Is a large recreational area constructed as a result of economic development during the second
half of the 19th Century, part of the breathtaking views of the sea and valley from its balcony
that lies along side the Ermita de San Ramón (hermitage of Saint Raymond) where you will
find the image of Nuestro Padre Jesús Nazareno (Our Father Jesus of Nazareth).

Rosalinda Cortes Torres


C.E.I.P. Ángel de Haro

WADI BAYRA


EN EL AÑO 711 COMIENZA el dominio islámico en la Península Ibérica tras la derrota de los visigodos en la batalla de Guadalete. En apenas cinco años conquistan casi todo el país, al que llaman Al-Ándalus. La antigua ciudad tardorromana de Barea y su comarca se fueron poblando de árabes, beréberes y, sobre todo, de musulmanes de origen sirio. Los nuevos conquistadores interpretaron como fuente de riqueza la abundancia de agua en su vertiente agrícola, y no tanto a la industria minera. La ciudad cambia de ubicación y de nombre. Ahora es Bayra. Cambia la filosofía, junto a la inseguridad de la frontera más adelante, hizo que la Bayra musulmana se despobalse y se fundara otra población en el interior, que sería el origen de nuestra Vera actual.


 La Cultura del Agua
Con el traslado desde la costa al interior de la población de Bayra en el siglo IX se ponen en funcionamiento procesos que cambian el paisaje agrícola y poblacional de la comarca. Al ser estas tierras muy áridas, el problema principal ha sido el agua. Los musulmanes trajeron consigo aportaciones técnicas para su obtención. Los hispanomusulmanes perfeccionaron el sistema romano de riego, utilizado las aguas subterráneas. Cuando el agricultor adivinaba dónde había una corriente subterránea, cavaba un pozo par guiarla hasta los campos.

http://www.eoi.es/blogs/adolfinacruz-aunon/files/2012/01/metro.jpg


 Más Agrícolas que Mineros 
Es por el siglo XI cuando la población de '' Bayra'' se trasladó al interior, fundando una nueva ciudad en lo alto del Cabezo del Espíritu Santo, distante menos de 10km del lugar en que primitivamente tuvo su asiento. Este traslado se explica si consideramos que los árabes se dedicaron en España más a agricultura que a la minería. Enclavada la ciudad de Bayra en la sierra Almagrera, de donde sus distintos moradores tanto se lucraron con su plata, pero cuyo suelo estéril y agreste no ofrecía a los nuevos pobladores campo para su engrandecimiento agrícola, es lógico que buscasen en sus proximidades terrenos aptos par su cultivo.
La mítica Baria se entierra en el tiempo, sólo queda un pequeño muelle para las '' Daus'', embarcaciones que conectan Vera con el mundo conocido.

http://www.fisiologia-animal.es/Yeguada/Imagenes/Siega_01.jpg

Importancia Estratégica
En 1310, Reduán, caballero de lo más principal de Granada, llevó a Vera un ejército de 12000 infantes y 200 caballeros para defenderla de la amenaza cristiana. En el reinado de Alfonso XI el Justiciero, se llevó a cabo una incursión por la provincia de Almería, ocupó Vera durante un pequeño espacio de tiempo, evidenciando la necesidad de una buena defensa, al estar la cuidad cada vez más cerca la frontera cristiana. Los musulmanes vieron en Vera, por su posición geográfica, una importante plaza en el futuro. 


Ginés Rodríguez Castro
2º ESO  IES EL PALMERAL
 

jueves, 1 de enero de 2015

IMPERIO ROMANO

LOS ROMANOS SUSTITUYERON A LOS CARTAGINESES en la explotación de minerales, y con el topónimo Varea designaban a una ciudad situada en la desembocadura del río Almanzora, donde ahora está Villaricos y que terminará siendo una res publica dentro de la trama de ciudades del Imperio Romano. Junto a estas ciudades existían unas <villas> romanas, especie de cortijos, donde la propiedad estaba concentrada en manos de latifundistas que tenían a su servicio gran número de esclavos. Restos de una villa se encuentran en el paraje. Roceipón (en el término actual de Vera), cerca de la ermita de las Virgen de las Huertas.


El Dominio de Barea
Hispania, que así llamaban los romanos a España, fue dividida en provincias, quedando dentro de la provincia de la Bética. Al dársele tal importancia y gracias a su prosperidad, en una lucha fraticida entre prosperidad, en una lucha fraticida entre los generales Pompeyo y Julio César, el primero, quiso apoderarse de la ciudad necesitando 30.000 hombres para esta empresa. En incipiente imperio Romano ambicionaba por igual las ingentes riquezas de la península Ibérica como los cartagineses. Estas dos potencias entraron en guerra en el siglo III a. C. El litoral almeriense fue testigo del enfrentamiento de estos dos pueblos. Los romanos resultarían vencedores, pero no serán libertadores de estas tierras al expulsar serían libertadores de estas tierras al expulsar a los cartagineses sino que sólo fueron los nuevos señores, el nuevo poder.


El Roceipón
En el sitio llamado '' El Roceipon'', próximo al actual Vera, se han hallado restos de una villa romana muy lujosa o una población pequeña, pero bien edificada, que nos da idea de un asentamiento de cierta importancia en una vega y una llanura del actual término municipal de Vera. El ingenieroarqueólogo Luis Siret pudo sacar de allí, entre otras cosas, un estilete de hueso, un objeto de nácar, útiles de aseo femenino, etc. El pueblo romano era laborioso , disciplinado, instruido, disciplinado, instruido y organizado políticamente. Explotó la tierra con la agricultura, cultivando el olivo, la viña y cereales a través de las llamadas villas, propiedades con grandes terrenos donde vivían el terrateniente, su familia y los esclavos que trabajaban la tierra y manufacturaban los productos queu luego exportaban por el puerto de Barea. Su destino era principalmente Roma.

Siempre Las Minas
Los romanos explotaron las minas de Sierra Almagrera, de las que extrajeron ingentes riquezas, a través del trabajo de miles de esclavos. Según el escritor griego Polibio, en dichas minas trabajaban sin cesar 40.000 esclavos y su producción diaria era de 25.000 dracmas de plata (el dracma pesaba 3,59 gr) lo que representa unos 90 kg de pura plata al día. Las villas tenían también dependencias para el ganado, caballos, pozo de agua y almacenes para el depósito de excedentes.


Las Invasiones bárbaras
En el año 363 se inició la invasión de los pueblo bárbaros del decadente imperio romano. Los vándalos fueron los primeros en llegar y saquear en Barea todo cuanto encontraban a su paso. Éstos fueron expulsados por otro pueblo germano, los visigodos, en alianza con los hispanos. Este pueblo, el visigodo, reinaría como único poder en España durante cuatro siglos.

En Barea dejaron pocos rastros en construcciones. 



Ginés Rodríguez Castro 2º ESO 
I.E.S El Palmeral