jueves, 27 de noviembre de 2014

Día de los Derechos de Niñ@

Con motivo del 25 Aniversario de la celebración del día de niñ@, el 20 de noviembre, en el taller de inglés de primaria de la Ludoteca Municipal de Vera, hemos querido aportar nuestro granito de arena, con mucha ilusiony esperanza, para reivindicar que todos los niños y niñas puedan tener todos los derechos fundamentales. Para ello hemos realizado una lluvia de ideas entre todos, aportando cada uno con nuestra mejor intanción, un derecho fundamental.





Taller de Inglés de primaria
Marisol Castaño Fernández
Ludoteca Municipal de Vera


LA CULTURA DEL ARGAR


LA CULTURA DEL ARGAR
LOS LÍMITES CRONOLÓGICOS entre 1900 y finales de II milenio a. C. corresponde a lo que se denomina Edad de Bronce, que en el sureste español toma el nombre de un yacimiento almeriense llamado El Argar, muy cerca de Vera, en Antas. Podríamos afirmar que Vera y sus alrededores componen el epicentro de esta rica e influyente cultura, que se distingue por la fabricación y utilización de metales como el bronce y la plata con gran maestría, .os poblados los construían en promontorios o lugares dominantes del paisaje y entierran a sus muertos dentro de los hogares.

Metalurgia
La actividad metalúrgica de las comunidades argáricas es muy activa, aunque no determinante en su evolución cultural y civilizadora. Realizan con gran pericia objetos y armas como, hachas, puntas de flecha, alabardas y espadas. También abalorios decorativos como diademas, pulseras y anillos. Su actividad metalúrgica no es industrial, sino que tienen un carácter complementario. Su uso fue principalmente funerario, los objetos se convierten en un signo de distinción y símbolo de poder para las clases sociales a las que van asociado


Enterramientos
Los argáricos entierran a sus muertos dentro del hogar, bajo el piso de la vivienda o entre ellas. Los enterramientos son individuales o dobles. El cadáver se disponen en posición fetal, e incluyen un ajuar funerario dentro para el ''viaje al más allá'' Este ajuar era diferente para hombres y mujeres. Los enterramientos se presentan en tres formas bien diferenciadas; en cistas; en covachas; y en urnas, tinajas realizadas para tal actividad con la capacidad exacta para ser querido.


Los Primeros Poblados
Los argáricos son sociedades sedentarias, y se instalan en promontorios o atalayas naturales desde donde se domina el paisaje, cerca de ríos (Aguas, Antas) o zonas con agua. Las viviendas son de planta cuadrangular, con ángulos rectos, con varias dependencias que responden a usos diferentes. Hacen construcciones para diferentes usos, como silos para el grano, depósitos de agua o habitáculos más grandes para personalidades influyentes o lugares comunes.


La Cerámica
Las vajillas de cerámica argárica tuvieron una doble finalidad: vajilla de cocina y cerámica funeraria. La calidad de las cerámicas argáricas demuestra una alta especialización y un gran dominio de la técnica de la alfarería. Utilizaban una técnica para abrillantar sus cerámicas muy singular. Bruñidas con madera, secadas de forma natural y cocidas durante dos días en un horno excavado en la tierra, empleando estiércol fósil de oveja como material de combustión. En general son lisas, sin decoración alguna. Imitan con gran eficacia los vasos metálicos.
Ganadería
La cría e animales domésticos fue una de las actividades importantes de las comunidades argáricas. Ovejas y cabras formaban part4e de la dieta diaria. Las vacas ocupaban un segundo lugar en importancia, se utilizaban para arar la tierra.

La Sociedad
Los antiguos grupos de parentesco se han transformado en familias nucleares. Se crean desigualdades sociales que muestran en los ajuares funerarios, uno solo contienen humildes escudillas para comida, y otros, en cambio, aparecen con elementos de oro, plata y cobre. Las antiguas tribus se agrupan en centros urbanos organizados jerárquicamente, con líderes y guerreros.


Ginés Rodríguez Castro
I.E.S El Palmeral

HISTORIA ILUSTRADA DE VERA


INTRODUCCIÓN

La ''HISTORIA ILUSTRADA DE VERA '' pretende poner en nuestras manos una herramineta innovadora, con la que cualquier ciudadano, nativo o foráneo, conocerá de una manera rápida y eficaz el rico y singular pasado de Vera.

PRIMEROS POBLADORES

Los límites actuales de la provincia de Almería, y por ende del término municipal de Vera,responden a una demarcación que data del siglo XIX. Por esto hay que hablar del ''sureste peninsular'' en cuanto da la prehistoria se refiere. Los primeros asentamientos humanos que transitan y pueblan este territorio se remontan en el tiempo 100.000 años, procedentes muy posiblemente del continente africano. Eran tribus o grupos con un modo de vida nómada, que cambiaban de territorio de una forma rotatoria, que viven de la caza, de la recolección y de la pesca. La depresión de Vera ofrecía un hábitat inmejorable para su supervivencia e incluso para su permanencia, por el clima, agua abundante y recursos naturales.


EL Medio Ambiental

La depresión de Vera, hace 100.000 años era un territorio amable, con un clima parecido al de hoy, pero con más precipitaciones. Los ríos Antas, Aguas y Almanzora eran muy caudalosos, proporcionando el agua necesaria para todo tipo de animales y sustento de bosques de pinos, cipreses, encinas y verdes riberas. El hábitat perfectos para ser refugio de comunidades humanas que ''huían'' del frío de zonas más montañosas. Estos grupos humanos vivían básicamente de la caza, de conejos, jabalíes y bisontes, la pesca de truchas en los ríos y la recolección de pequeñas frutas y trigo silvestre.

Ginés Rodríguez Castro 
I.E.S El Palmeral

miércoles, 26 de noviembre de 2014

LAS SIETE MARAVILLAS DE VERA: LA PLAZA DE TOROS


Se trata de una de las piezas arquitectónicas con más antigüedad y solera del patrimonio municipal. Su estilo es netamente neoárabe, como se puede apreciar en el arco principal de la entrada. La plaza más antigua de la provincia de Almería, recientemente, fue restaurada y reinaugurada el 25 de septiembre de 1997 tras unos años de ausencia de festejos.

En sus bajos se sitúa el Museo Taurino en el que se realiza un recorrido cronológico por la historia de la fiesta de los toros en Vera.



Rosalinda Cortes Torres
C.E.I.P. Angel de Haro

PALABRAS EN EL TIEMPO: TEMPUS FUGIT

 

Tempus fugit (el tiempo huye, el tiempo se escapa, el tiempo vuela) es una locución en latín que hace referencia explícita al veloz transcurso del tiempo. La expresión parece derivar de un verso de las Geórgicas del poeta latino Virgilio (70 a.C.- 19 a.C.) ( Georgicae, III, 284,) que dice más exactamente.

En literatura, otros autores han hecho homenaje a esta cita, como es el caso de Lewis Carroll en su obra Alicia en el país de las maravillas. Habitualmente, podemos encontrar la expresión inscrita en relojes de sol, de péndulo o de cualquier otro tipo, invitando al espectador a la reflexión sobre la fugacidad del tiempo que mide el instrumento.

En algunos casos, podemos encontrar una versión ampliada de la expresión, la cual es: «Tempus fugit, sicut nubes, quasi naves, velut umbra». (El tiempo se escapa como las nubes, como las naves, como las sombras). Esta segunda cita no pertenece a Virgilio, sino que es una mezcla de varias referencias al Libro de Job del Antiguo Testamento.

LUIS MIGUEL GONCALVES YAÑEZ
I.E.S EL PALMERAL

LAS SIETE MARAVILLAS DE VERA: MIRADOR DEL ESPIRITU SANTO


Emplazamiento de la antigua ciudad hispano-musulmana llamada Bayra, fundada por los árabes y reconquistada por los Reyes Católicos en 1488, hasta que un gran terremoto la destruyó, el 9 de noviembre del año 1518.

En su cumbre, autentico mirador con unas impresionantes panorámicas de la costa y del interior del valle, se encuentra la imagen del Sagrado Corazón de Jesús desde 1949. Destacan los restos de su castillo y muralla que fue construida por los musulmanes sobre los restos de antiguas construcciones que van desde la Edad del Cobre hasta la época romana. Un aljibe, transformado en ermita durante la Edad Moderna, se ha adaptado como Centro de interpretación de la Ciudad Medieval de Bayra. Las ruinas han sido declaradas Zona Arqueológica de Interés Cultural en el año 2004 por la Junta de Andalucía (BIC).





Rosalinda Cortes Torres
C.E.I.P. Angel de Haro 

martes, 25 de noviembre de 2014

Valores para la conviviencia: Prudencia


¿Que es la prudencia?
La prudencia es el sentido practico por sistema, o sea, es el modo de hacer o la conducta que nos hace ser prácticos para conseguir lo que queremos.

Un explorador descubrió un método inteligente para cazar monos imprudentes; los nativos ponían unos frutos grandes y duros, quizá , cocos, dentro de unas jarras que tenían el cuello bastante estrecho como para que la mano del mono pasara por el vacía, pero no la pudiera sacar una vez estuviera llena.

Las siete maravillas de Vera:Convento de la Victoria


Conocido también como Convento de los padres Mínimos o de San Francisco de Paula, fue habitado por los Padres Mínimos desde comienzos del siglo XVII hasta el año 1823, momento en que fue desamortizado.
Destaca su Iglesia fortaleza y las pinturas, dibujos y relieves que datan de principios del s. XVIII, según una fecha escrita en uno de los frascos, encontradas debajo del revestimiento de las paredes del convento, desconocidas hasta el momento. Actual Auditorio Municipal, alberga numerosas actividades a lo largo del año. Convertido en Museo Conventual de la Orden de los Padres Mínimos.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Formas de hacer reir a un bebe

CUCÚ BÁSICO.
Cúbrete los ojos con las manos o tapa los ojos del bebé.
Separa las manos y di cucú. Otra versión consiste en que la madre esconda la cabeza bajo una manta y luego la saque diciendo cucú.

EL ESCALOFRÍO.
Este truco tan simple para hacer reír parece tener su origen en Italia. Usando los nudillos de los dedos índice y corazón, presiona ligeramente las costillas del bebé mientras giras la muñeca. Justo al hacerlo di "¡Ay, qué escalofrío¡".

EL EFECTO DOMINÓ
Limpia una superficie para que no haya objetos que distraigan la atención del bebé. Coloca bloques rectangulares  a la distancia necesaria para conseguir un efecto dominó. Muestra al bebé cómo comienza una reacción en cadena.

LUIS DAVID PINARGOTE CUAICAL.
4º A C.E.I.P. REYES CATOLICOS

Pintura Musical: WASSILY KANDINSKY


El pintor ruso Wassily Kandinsky (1866 – 1944) fue uno de los primeros que pintó lo que se conoce como arte “abstracto”. Además de pintor fue músico.



Pero... ¿Qué es el arte abstracto?
El arte siempre había mostrado personas o escenas realistas. Kandinsky y otros artistas abstractos pensaban que la pintura pura trataba sobre colores y formas. Kandinsky opinaba que el arte abstracto expresaba sentimiento y música.
Vamos a acercarnos mas...
Kandinsky pinta los mismos motivos, o formas, una y otra vez, para guiar al espectador por sus pinturas. 
Una pieza de música puede conseguir que algunas personas se sientan muy tristes, y otras muy relajadas. Con las pinturas ocurre lo mismo. 
Composición es un término que se refiere a las piezas de música, pero también a las pinturas. Kandisky creó diez pinturas dentro de su serie "Composiciones".

Rosalinda Cortes Torres
C.E.I.P. Angel De Haro

Adivinanzas de andar por casa

Dorados y larguiruchos,
nos fríen en las verbenas
y así de bien calentitos
nos comen nenes y nenas
R: Los Churros.

Me meto en tu boca
pero no soy alimento,
gracias a mí tu sonrisa
es bella al momento.
R: El cepillo de dientes.

Muy bonito por delante
y muy feo por detrás,
me transformo al instante
pues imito a los demás.
R: El espejo.

Clara Fernández  Martínez
4ºA Reyes Católicos.




¡Mata al tigre!

Versos de Gloria Fuertes 
para jugar con los más 
pequeños 

En el fondo del mar.
¡Mata al tigre,
mata al tigre!

En el fondo del mar
hay un buzo entre la sal,
y hay más:

Hay perlas y corales,
y también hay calamares;
en el fondo del mar
 hay un buzo entre la sal.

-¿Qué me vas a regalar?
-Un burrito de verdad

.Allá por la carretera,
Mambrú viene de la guerra;
con él ,cargado de coles,
Facundo el de los faroles.

En el fondo del mar
 hay un barquito enterrado;
en el fondo del mar...
¡quién lo pudiera salvar!

Clara Fernández Martínez
4º A C.E.I.P. Reyes Católicos

viernes, 21 de noviembre de 2014

"LAS DIVERSIONES A TRAVÉS DEL TIEMPO", LA ANTIGUA ROMA


Los romanos imitaron el teatro de los griegos, pero mientras que éstos acudían a él para oír opiniones sobre la sociedad y sus conflictos, la mayoría de los romanos, iban al teatro porque no tenían nada mejor que hacer. Querían divertirse y olvidar sus problemas. Las representaciones que veían eran pantomimas, comedias y obras muy violentas y espectaculares.

La mayoría de los teatros tenían capacidad para 20.000 espectadores. Los orígenes religiosos del teatro se habían olvidado, y no había ni altar ni coro. El centro de atención era ahora el escenario. Los actores llevaban calzado con altas plataformas y grandes máscaras para parecer más impresionantes.
Desde el siglo VI a. C., los romanos celebraban las fiestas religiosas y los grandes acontecimientos con juegos deportivos llamados ludi. Al principio consistían en ejercicios gimnásticos o en carreras de cuadrigas, que se desarrollaban a velocidades vertiginosas. Durante el siglo III a. C. comenzaron a incluirse en los juegos luchas a muerte entre gladiadores. En las luchas, los gladiadores se enfrentaban con animales salvajes. También se enviaba a la arena a prisioneros desarmados.

EL COLISEO, es el anfiteatro más célebre de Roma, se inauguró en el año 80 d. C. con una serie de juegos que duraron diez días, durante los cuales murieron 2.000 gladiadores y 9.000 animales. Cada una de las 80 entradas del Coliseo conducía a una sección distinta de las gradas, para facilitar así el acceso de los espectadores a sus asientos.

La semana que viene les contaremos como se divertían en China.



Diego Parra Soler
5º C.E.I.P. Cuatro Caños



jueves, 20 de noviembre de 2014

DIA 15 DE NOVIEMBRE, DIA MUNDIAL SIN ALCOHOL



La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas realiza cada dos años un estudio que revela las tendencias del consumo de drogas entre los escolares españoles. Según esta encuesta, el alcohol y el tabaco, seguidos del cannabis siguen siendo las drogas más consumidas por los estudiantes españoles La edad media de inicio permanece estable en todas las drogas oscila entre los 13 y los 16 años, en el caso del alcohol, se sitúa en los 13,9 años , a los 14 años el 63% de los estudiantes lo ha consumido alguna vez en el último año. A los 16 años, el 84% ya lo ha consumido . El supermercado (61,8%), seguido de bares o pubs (57,7%) son los lugares donde con más frecuencia los escolares consiguen el alcohol, pese a que la venta a menores está prohibida. En cuanto al lugar donde lo consumen, 6 de cada 10 menores lo hacen en bares y pubs y 5 de cada 10, en discotecas, y el 57%, en espacios abiertos. Durante el fin de semana las bebidas que más se consumen son los combinados, la cerveza y el vino y, entre semana, la cerveza.

martes, 18 de noviembre de 2014

DUERME DE UN TIRÓN:


VENCE EL INSOMNIO CON PEQUEÑOS CAMBIOS EN TU DÍA A DÍA:

Desvelarse puntualmente no tiene por qué ser un problema. Pero si cada vez te cuesta más conciliar el sueño o te despiertas a media noche tus defensas se acabarán debilitando, estarás irritable y cansada y podrás engordar más fácilmente. Para evitarlo...

HAZ DEPORTE A MEDIA TARDE: El ejercicio justo antes de acostarse no te conviene, pero sí dedicarle un rato aproximadamente cuatro horas antes. Con la actividad física segregamos serotonina, un neurotransmisor que regula la función de la melatonina ( la hormona del sueño).

lunes, 17 de noviembre de 2014

PALABRAS EN EL TIEMPO: CARPE DIEM


 Carpe diem es una locución latina que literalmente significa 'toma el día', que quiere decir 'aprovecha el momento', en el sentido de no malgastarlo. Fue acuñada por el poeta romano Horacio .

El adagio latino podría equivaler a oraciones en castellano como «no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy» o «vive cada momento de tu vida como si fuese el último».

Este tópico respecto a las diferentes épocas literarias ha ido variando en la forma de entenderlo. Durante el periodo de la Edad Media era entendido como: "vive el momento porque vas a morir pronto".

LUIS MIGUEL GONCALVES YAÑEZ
I.E.S. EL PALMERAL

sábado, 15 de noviembre de 2014

FESTIVIDAD DE HALLOWEEN C.E.I.P. REYES CATÓLICOS

Este curso nuestro centro ha vuelto a celebrar la festividad de Halloween que continua teniendo una gran acogida entre nuestros/as alumnos/as y familias. Este año se ha organizado con ayuda del A.M.P.A. y la colaboración de todas las familias de nuestro alumnado un desayuno escalofriante “Scary Brekfast” que ha tenido lugar en todas las clases de Educación Infantil y Primaria. El desayuno constó de dulces y tartas de todas las clases con motivos fantasmagóricos que fueron muy apreciados entre los paladares de nuestros/as alumnos/as.

jueves, 13 de noviembre de 2014

“LAS DIVERSIONES A TRAVÉS DEL TIEMPO” SUS ORÍGENES Y COMO SE DIVERTÍAN EN GRECIA


Cuando nos preguntamos, ¿Que es la diversión?, yo, me atrevería a decir, que es algo que buscamos para no aburrirnos, hoy en día podemos encontrar entretenimientos como la televisión, una obra de teatro, jugar a la play o bailar en la discoteca.

Antiguamente, nos sorprenderíamos al descubrir que las diversiones empezaron siendo algo mágico. Bailar y cantar eran actividades que para los pueblos antiguos era algo sagrado y solemne, cantaban y bailaban para pedir a los dioses la llegada de la lluvia o protección contra los malos espíritus.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

ARTE Y MÚSICA: VICENT VAN GOGH


Vincent Van Gogh fue un gran pintor, actualmente uno de los más cotizados, nació en los Países Bajos y hasta los 30 años no se decidió a pintar.

La pintura era su gran pasión, necesitaba pintar y dibujar constantemente, sin embargo, nadie le hizo jamás un encargo y solo vendió un cuadro en toda su vida.

Le gustaba pintar directamente en el campo. Creía que el color expresaba por sí mismo y daba pinceladas gruesas con colores muy vivos.

Algunos de sus cuadros más famosos son: Los girasoles, sus Autorretratos, El dormitorio en Arlés, La noche estrellada



La semana que viene escribiremos sobre el gran Joan Miró.

Candela López Fiteni

C.E.I.P. Cuatro Caños

miércoles, 5 de noviembre de 2014

PARTIDO DE FUTBOL DEL VERA ALEVIN CONTRA EL ALMERÍA ALEVIN


El Vera Alevín ya lleva ocho partidos disputados esta temporada dos ganados, dos empatados y cuatro derrotas.
La última jornada se disputó contra el equipo alevín de Almería en el campo de Las Viñas de Vera, el domingo, día 2 de noviembre, a las 11:30 h. de la mañana.
Fue un partido disputado en el que el Almería se adelantó por dos a cero al final de la primera parte. Al inicio de la segunda parte el Vera salió a presionar, adelantando las lineas y consiguiendo reducir las distancias en el marcador a los veinte minutos de la segunda parte. El partido se igualó por momentos, hasta el punto de que el Vera consiguió empatar el encuentro, pero tras un saque de puerta del Almería puso tierra de por medio con un gol de penalti. Con el tercer gol en contra, el Vera no pudo reaccionar encajando un cuarto gol en los últimos minutos del partido.
La semana que viene informaremos del encuentro Vera contra La Mojonera.



Antonio Gerez Cervantes
C.E.I.P. Reyes Católicos

martes, 4 de noviembre de 2014

Valores para la convivencia: Paciencia



¿Que quiere decir tener paciencia?

Tiene paciencia aquel que sabe esperar con calma lo que tarda en llegar.
Solo el tiempo y la buena educación los que enseñan a tener paciencia.
Por ejemplo el bebé,no tiene paciencia alguna ,cuando tiene hambre llora ,y cesa de llorar cuando toma el pecho de la madre,y así en todas sus necesidades.

Frases celebres

-Los pacientes vencen.(Aforismo clásico.)
-La paciencia triunfa en sus empresas mejor que la fuerza;muchas cosas que no se podrían resolver de un solo golpe se conquistan venciéndolas poco a poco.(Plutarco, escrito, griego.)
-La paciencia es el arte de esperar. (Friedrich Schleiermacher,teólogo alemán.)

La oca que ponía huevos de oro (cuento)

Érase una vez un hombre muy piadoso a quien los dioses premiaron con una oca que ponía huevos de oro.

Sin embargo, el hombre no fue bastante paciente para obtener provecho poco a poco, sino que, imaginándose que la oca era toda de oro por dentro,no se lo pensó ni un instante y la mató. No solo se equivocó en lo que había imaginado,sino que también perdió los huevos: el interior de la oca era solo sangre.

Del mismo modo,los ambiciosos e impacientes,por el deseo de obtener demasiado aprisa bienes mayores,pierden incluso lo que ya tienen entre las manos.


Lady Yadira Chalán Japón.
Colegio Reyes Catolicos.
Curso 4º A