miércoles, 25 de febrero de 2015

TIPOS DE BDINOSAURIOS.

LOS ESQUELETOS

Un esqueleto siempre tiene una historia que contar. Los dientes o los picos óseos nos dan información acerca de lo que debieron comer los dinosaurios. Otras características, como los cuernos, nos muestran cómo se defendían. Los pequeños cráneos nos indican que tenía unos cerebros de reducido tamaño.




Luis David Pinargote Cuaical
C.E.I.P Reyes Católicos 4ºA.

EL MUNDO DE LOS DINOSAURIOS.

El mundo de los dinosaurios eran caluroso y soleado, como el trópical actual. Existían zonas de desiertos, y bosques de coníferas y helechos. Más tarde, aparecieron las plantas con flores.

TOMA NOTA.
El dinosaurio con pico de pato era capaz de masticar cualquier tipo de planta gracia a su fuertes dientes y mandíbulas.


Las plantas con flores se extendieron más rápidamente que otras plantas por todo el mundo.

Luis David Pinargote Cuaical.
C.E.I,P Reyes Católicos 4º A

TIEMPO DE DINOSAURIOS


La época de los dinosaurios se conoce como era mesozoica. Esta era comienza hace 248 millones de años, dura hasta hace 65 millones de años. Se divide en tres períodos: el Triásico, el Jurásico y el Cretácico.

El mundo Triásico
Al comienzo de la era mesozoica, los continentes estaban unidos en un único continente, llamado Pangea. Este único continente estaba rodeado de un enorme
océano, llamado Pantalasa.
Unos tímidos comienzos
El mundo Jurásico vio nacer a los primeros dinosaurios. Al igual que la mayoría
de los primeros dinosaurios carnívoros, este herrerasaurio caminaba sobre sus patas traseras.



El mundo Jurásico
Al cabo de millones de años, Pangea se partió en dos continentes: Gondwana y Laurasia. A medida que éstos se separaban, evolucionaron los distintos grupos de dinosaurios por separado y en ambos continentes.
Tierra de gigantes
Al final de Jurásico, los enormes saurópodos habitaban los grandes bosques de coníferas, mientras que el estegosaurios se alimentaba de plantas de crecimiento
tardío. Los ictisaurios y otros reptiles nadaban en el mar.



El mundo cretácico
Los continentes suiguieron separándose, y la Tierra empezó a parecerse a lo que que es hoy en día. En esta época se formaron las grandes cadenas montañosas de los Andes y las de las rocosas.
El apogeo de los dinosaurios
La enorme variedad de dinosaurios en el Cretácico incluye herbívoros provisto de cuernos, como el Pentaceratops, y enormes carnívoros, como el Tyranosaurus rex.


Luis David Pinargote Cuaical.
C.E.I.P. Reyes Católicos 4ºA

martes, 24 de febrero de 2015




Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original. Como el latín fue la lengua de expresión cultural y científica en Europa hasta el siglo XVIII, muchas locuciones han pervivido en el lenguaje jurídico, filosófico, técnico, religioso, médico y científico. En el uso popular dichas locuciones se conocen con desdén como «latinajos».
En el uso de las locuciones latinas se da además una actitud mixta. Esto se debe a que, en ocasiones, son usadas por personas que no conocen bien la lengua latina, lo cual es motivo de errores frecuentes. Tal es el caso de la errónea de motu propio, cuyo uso correcto no debe incluir preposición, al tratarse de un ablativo, y debe decirse motu proprio; otro tanto ocurre con a grosso modo, que tampoco admite la preposición por idéntico motivo al anterior (debe decirse grosso modo).
El mal uso del latín es satirizado en Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, novela del siglo XVIII escrita por el Padre Isla.
De acuerdo con la nueva Ortografía de la Real Academia Española, todas las locuciones latinas deben escribirse «[...] en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina».





LOCUCION LATINA. (ERRAR ES SER HUMANO)


lunes, 23 de febrero de 2015

ENTREVISTA AL PARROCO DE VERA, D. CARLOS MARÍA FORTES GARCÍA

Con motivo de la próxima inauguración de la Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación, que será el sábado, día 21 de marzo, hemos entrevistado a D. Carlos, párroco de la iglesia de Vera y al restaurador D. Jesús en la radio Digitalbayra. Los niños y niñas corresponsales de este medio de comunicación, tenían gran curiosidad por la figura de D. Carlos como sacerdote, las diferentes dificultades que se había encontrado para llevar a cabo la restauración de esta iglesia fortaleza, que estaba muy deteriorada, quienes habían participado y colaborado para que hoy la iglesia de Vera, gran patrimonio cultural e histórico del municipio, luzca con más luz que nunca. Y también, contamos con la presencia del restaurador D. Jesús que ha conseguido, después de limpiar y restaurar los diferentes retablos, encontrar patrimonio histórico oculto y datar algunos retablos con fechas diferentes a las que estaban datadas. Los niños y niñas han podido acercarse y conocer un poco más, este magnifico monumento que es la Iglesia fortaleza de Vera de la mano del párroco D. Carlos y D. Jesús, restaurador de los diferentes monumentos.
Ha sido un honor poder entrevistarles, decían los jóvenes locutores de radio, pues, lo pasaron genial. Agradecer desde estas páginas a D. Carlos, el esfuerzo tan inmenso que ha realizado para que hoy, sea una realidad la restauración de la iglesia y la labor tan extraordinaria que día a día lleva a cabo. Les invitamos desde estas páginas a que escuchen el podcasting de la entrevista que se grabó y está subida en esta plataforma digitalbayra.vera.es, desde la pestaña podcasting podrán oír en palabras de D. Carlos y 
D. Jesús como ha sido el inicio, la evolución de las obras y muchos temas más.





DIA DE LA PAZ EN EL COLE CUATRO CAÑOS

Hoy nos desplazamos al Colegio Cuatro Caños de Vera, con motivo del Día de la Paz que se celebró el pasado día 30 de enero. Realizamos con los niños y niñas del cole una entrevista, a través de la radio digitalbayra, a la seño Carmen, coordinadora del Proyecto Escuela espacio de Paz.
Desde el cole han realizado muchas actividades, todas muy bonitas.


Realización de la palabra PAZ con todos los niños y niñas de Educación Infantil.


Trabajo del cuento "La brujita de la paz" en Educación Infantil y posterior mural. Una brujita muy especial que reparte corazones, palomas, besos y flores.

ENSEÑA A RECICLAR DESDE PQUEÑOS A LOS NIÑOS Y NIÑAS

Hola a todos y todas, me llamo Juan Alonso y soy corresponsal de radio digitalbayra, estoy en el proyecto “Profundiza de reciclaje” del cole Reyes Católicos, hoy les voy a hablar de la regla de las cuatro erres para salvar el medio ambiente.
Reducir, reutilizar, reciclar y recuperar. Esta es la regla de las cuatro erres que debemos poner en marcha cada uno de nosotros para salvar y conservar nuestro planeta.
Reducir la cantidad de basura, reutilizar envases y bolsas, reciclar materiales como el plástico y recuperar materiales para volver a utilizarlos, estas son algunas de las cosas que podemos hacer para conservar el estado del planeta y que debemos aprender todos y todas.
A partir de los 3 años de edad los niños y niñas, ya pueden aprender a separar los residuos. Al principio, la enseñanza se produce mediante el ejemplo que nos ofrecen nuestros padres y madres, a la hora de separar los materiales (cristales, cartones, plástico…) en casa. Así, podrá compartir el mismo comportamiento que hace en familia reciclando los diferentes residuos, en la escuela y en su entorno.
Juan Alonso Martínez Alonso
C.E.I.P. Reyes Católicos 3º A


martes, 17 de febrero de 2015

LA FIGURA DEL MEDIADOR, IES EL PALMERAL

El pasado jueves tuvimos la oportunidad de visitar el IES El Palmeral con motivo del programa de podcast sobre la figura del mediador en el ámbito educativo.




Tanto el equipo directivo del instituto como el grupo de mediadores participaron en una tertulia muy interesante dirigida por nuestra compañera Luisa Soler, en el enlace siguiente podéis escuchar el podcast completo:

jueves, 12 de febrero de 2015

ALOCUCIÓN DEL DÍA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

“Un sueño que se hará realidad”

 


Querido Colegio:


Vistes tus mejores galas y nos recibes con las puertas abiertas en esta


mañana de septiembre, donde los colores del otoño bañan el aire y el viento


arrebata con dulzura las hojas secas de los árboles, haciendo una bonita


alfombra sobre el patio.



El sonido de mis pies al pisar las hojas secas me gusta, es suave y me ayuda


a pensar lo maravilloso que sería que todos juntos anduviésemos sobre las


ellas haciendo sonar una melodía, que nos hiciera sonreír y cogernos de la


mano, compartiendo nuestros juegos.



Hoy hemos colocado un gran árbol en la entrada. Tiene pocas hojas porque


ahora están adornando el suelo pero cada mañana, al entrar dejaremos una


sonrisa, una caricia, un secreto, una ilusión, un beso y un poquito de


alegría. También dejaremos que los pajarillos de nuestra mente se posen en


sus ramas y vayan preparando sus nidos.



Querido Colegio,


¡Llegará el frio!

En nuestro pueblo no nieva pero nosotros, con el poder de la imaginación,


pondremos copos de nieve sobre sus ramas.



Cada copo será el compromiso de ayudar, estudiar, compartir, regalar,


pronunciar buenas palabras, saludar, respetar, trabajar....



¡Qué felicidad voy a sentir cuando al salir para casa compruebe que los


copitos de nieve que colgué sobre tus ramas al entrar, no se han deshecho!


¡Un día genial!


 

Querido Colegio,

¡Llegará la primavera!


El árbol de la entrada estará repleto. El calor de nuestro corazón ha ido


caldeando sus ramas y han empezado a brotar.



La primavera todo lo inunda de alegría a nuestro alrededor y los primeros


frutos se dejan ver. Pronto podré saborear el cariño, la paz, el saludo, el


beso y el abrazo y acariciar con mis manos las hojas verdes que los acunan


mientras me hacen un guiño.


 

Querido Colegio,

¡Llegará el verano!


Nuestra tierra es calurosa y el sol le da un resplandor tan especial que nos


hace entornar los ojos y soñar.



El árbol se cuajará de fruta madura y sabrosa que entre todos recogeremos.


 

Querido Colegio,

¡Llegarán las vacaciones!


El árbol de la entrada que marca el paso de las estaciones y el ritmo de mi


corazón, hará que cada jornada no sea solo lecciones aprendidas en un


libro, sino pequeñas conquistas para hacer de ti, querido colegio, un gran


espacio de paz.



Jerónima Caparrós Soler

miércoles, 11 de febrero de 2015

LOS DINOSAURIOS.

Los dinosaurios habitaron la Tierra durante más de 150 millones de años, y luego desaparecieron misteriosamente. Entre estos reptiles había desde feroces asesinos hasta tiernos herbívoros. Los modelos informáticos de simulación nos ayudan a imaginar su posible aspecto.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DINOSAURIOS.
Los dinosaurios presentaban diversas características que le dotaban para la supervivencia. Los dinosaurios carnívoros tenían dientes afilados y garras adaptadas a la caza. Algunos herbívoros alcanzaron enormes tamaños. Otros disponían de armas naturales, tales como cuernos.


Luis David Pinargote Cuaical 
C.E.I.P. Reyes Católicos 4º A



martes, 10 de febrero de 2015

ADIVINA ADIVINANZA

Tengo copete amarillo
a veces blanco o marrón,
Soy Frío como la nieve
y dulce como el turrón.
es el helado.

no somos cirujanos,
pero en todas las operaciones estamos.
son los números.

vivo en alta situación
y en continuo movimiento.
con exactitud presento
del aire la dirección
es la veleta.

alto, altanero, gran caballero;
gorro de gran, capa dorada,
y espuela de Acero: canta el primero
es el gallo.

Luis David Pinargote Cuaical.
REYES CATÓLICOS.
VOY A 4ºA



TRABALENGUAS DE ANIMALES

El perro en el barro,
radiando babea: su rabo
se embarra cuando el barro
barre, y el barro a arrobas
le reboza el rabo.

Kevin Patricio Lozano Parra
1ºD Reyes Católicos

ADIVINA ADIVINAZA

Con el cuerpo sigue ritmo,
con los pies marca el compás
y seas pobre o seas rico,
conmigo disfrutarás.
¿Que es? el baile

Solo por cielo o por mar
hasta mí podrás llegar
¿Que es? es una isla

Redondos en él que están, en las cruces de una rama,
y suelen ser más de un par. ¿Cómo esta cama se llama?
¿Que es? es el nido

EMILY PONCE BARZALLO
C.E.I.P CUATRO CAÑOS 3ºB


ÁLBUM FAMILIAR


Este libro que ahora miras es un álbum familiar. A todos los que en él salen te los voy a presentar.

Este es Mario. Colecciona grillos, juega al fútbol y es muy bicho.

Esta es su hermana se llama Berta , tiene muchas pecas, y adora mucho a las muñecas.

Este es el pequeño Juanjo, tiene cara de angelito, pero le encanta morder con su par de dientecitos.

Aquí está su padre, se llama Tomás. Siempre pierde las gafas... ¡nunca sabe dónde están!

Esta señora tan guapa es su mamá. Hace tablas de gimnasia porque no quiere engordar.

Aquí está su abuelo Jorge. ¡Qué elegante!¿Verdad? Presume de su bigote. ¿Dejará ya de fumar?

Esta es su abuela Ana. Es superdivertida. Colecciona pamelas y tiene un montón de amigas.

El abuelo Paco es un señor genial. Vive feliz en su granja y a todos quiere ayudar.

Esta es la abuela Lucía. Ella es dulce y cariñosa. Les cuenta a sus animales cosas maravillosas.

Y este es el perro, Sultán. Sabe dar las volteretas. Corretea por las tardes y le chiflan las galletas.

LADY YADIRA CHALÁN JAPÓN
COLEGIO REYES CATÓLICOS
CURSO 4ºA.

ADIVINANZAS.

Mí mula mala
lame la miel melosa
en la loma.

El rocío roza
al recio rocín.

En el cielo azul
azores y zorzales
trazan circulos cerrados.

De mañana y sin maña
la araña ñoña
la tela enmaraña.

LISETTE PONCE BARZALLO.
COLEGIO CUATRO CAÑOS.


lunes, 9 de febrero de 2015

DON QUIJOTE DE LA MANCHA




LA ISLA DEL TESORO


La Isla del Tesoro”, es un libro muy famoso su escritor es: “Robert Louis Stevenson”. Esta lectura es la fascinación por los mapas que llevó a Robert Louis Stevenson, en una mañana de verano en 1.881, a escribir unas palabras premonitorias, en una de ellas: ISLA DEL TESORO. Comienza así la gran aventura que vivirán el joven Jim Hawkins, el capitán Smollet, el doctor Livesey y un <peculiar> cocinero, John Silver. Todos ellos viajaran a bordo de la Española, en busca del tesoro del capitán Flint.



 Clara Fernández Martínez
 C.E.I.P Reyes Católicos
 4ºA

jueves, 5 de febrero de 2015

SONRISAS


  Una sonrisa cálida

  es el idioma universal

  de la amabilidad.



  La belleza de una sonrisa,

  una sonrisa de amor

  y compasión:

  eso nunca se pierde.



  Una sonrisa

  es la crema facial

  más barata

  y más eficaz

  para rejuvenecer.



  Las arrugas

  simplemente

  indican dónde

  ha habido sonrisas.





 
LISETTE PONCE BARZALLO.

C.E.I.P. CUATRO CAÑOS 5º A

 

miércoles, 4 de febrero de 2015

CUENTO DE NAVIDAD GANADOR EN EL IES ALYANUB EN LA CATEGORÍA DE BACHILLERATO


Un deseo contraproducente.
El mejor regalo para el viejo Santa habría sido obviar aquella estrella”.
Papá Noel pasaba los años enteros en casa con su familia. Él era un hombre risueño, alto y barbudo, tanto que su extravagante y blanca barba le servía en los meses más fríos en el Polo Norte. Aunque claro, allí nunca había meses calurosos o templados; habitaba en la zona más gélida que haya sido nunca visitada por el ser humano, o sus hermanos los animales.
Allí, en el Polo Norte, vivían infinidad de duendes, los cuales eran los encargados de fabricar los juguetes de los niños. Mientras que ellos trabajaban con tesón para hacer felices a los niños, Papá Noel dedicaba su tiempo a observar con una pantalla mágica a todos los niños, y los clasificaba en dos listas. La primera, la lista de color rojo, comprendía a todos aquellos niños que habían sido buenos, empáticos, respetuosos y responsables, por lo que iban a ser recompensados. Sin embargo, la lista negra era una recopilación de nombres de niños que habían sido racistas, irrespetuosos, irresponsables y desobedientes.
¿Se ha preguntado alguien alguna vez cómo fue la infancia de Papá Noel? Tuvo que tenerla, pues las canas delatan su experiencia en la vida. ¿Qué tuvo que sucederle para ser el hombre más querido por todos los niños del globo terrestre?
Cuando el joven Claus no era más que un adolescente, andaba enamorado de una chica rubia, de ojos azules, azules como el mar en las últimas horas de un atardecer acompañado. Todos sabemos lo que mejora un atardecer en la playa cuando estamos acompañados, y eso es lo que él sentía cuando la miraba. Para ponerle un nombre a esta chica elegiremos un pequeño seudónimo por respeto a esta nuestra adolescente. A partir de ahora, la llamaremos “Celeste”, como su tonalidad ocular.
Claus llevaba cuatro años soñando despierto con hacerla reír a diario, cogerla de la mano y pasear con ella largas tardes por la orilla de la playa, dejando un largo recorrido de huellas. La gente que paseara por la orilla a la vez que ambos, se preguntaría de quiénes podrían ser dichas huellas, lo que haría a Claus exhalar aire profundamente, cerrar los ojos y sonreír.
La pobre Celeste tuvo un tropiezo sentimental con el tío más atractivo de todo el instituto, lo que la hizo llorar como nunca lo había hecho. Su corazón estaba roto, llevaba desde pequeña cuidándolo, y al entregárselo a este chico, él no hizo más que destrozarlo. Llamaremos a este varón “Mario”.
Claus, preocupado por ella, intentó por todos los medios que conocía ayudar a Celeste, hacerla reír y que olvidase a ese gañán. Y así fue.
Celeste y Claus llegaron a ser verdaderos amigos, los mejores que había. En clase se defendían mutuamente ante ataques externos y, al llegar a casa, mantenían largas charlas por teléfono para estar en continuo contacto. Pero tal y como Claus soñaba, empezaron una relación amorosa, y todo iba sobre ruedas. Abundaban las risas que provocan dolor de barriga, las carcajadas que te dejan sin aire en los pulmones y los abrazos que, si pudiesen hablar, nos harían llorar a todos. Su relación era ideal.
Poco tiempo después, Claus estaba tumbado en la arena de la playa con la cabecita de Celeste apoyada en la barriga cuando en mitad de esa oscura noche una estrella fugaz extremadamente luminosa cruzó el cielo, y se dirigió hacia él. La estrella avanzaba rompiendo la noche y Celeste dormía. Él deseó con todas sus fuerzas que no le pasase nada a su futura mujer, y a cambio haría feliz a todos los que lo mereciesen. Y algo ocurrió.
Claus asegura que lo único que recuerda es ver un corpúsculo gigante rodeado de fuego caer a pocos metros de él, y, de repente, vivió sus siguientes cincuenta y siete años en cincuenta y siete segundos. En algo menos de un minuto se vio encadenado mágicamente allí, en el Polo Norte. No sabe cómo llegó allí, cómo le creció esa incómoda barba ni cómo tuvo la destreza de adiestrar a nueve revoltosos renos voladores. Desconoce la razón de que toda una infantería de duendes fabrique todo cuanto diga, y por qué vive sonriendo. Él, en el fondo, no es feliz. Pero una fuerza interna lo obliga a hacer sus tareas diarias, y a repartir regalos a los niños.
Cada día llega a casa y saluda a Celeste. Ella, le hace siempre su comida favorita, aunque realmente no le gusta. Santa odia su ridículo traje rojo, su ancho cinturón negro y esas botas tan desmesuradas. También le disgusta ese frío que recorre sus huesos, esa barriga que no tenía de joven y el sonido de los cascabeles de sus renos.
Esta es la triste historia de un sonriente y risueño viejo, que por dentro odia serlo. Cómo cambia los hechos la perspectiva con la que se miren.
Qué bonito es ser un niño que, cuando es buena persona, recibe regalos.
Nuestro Papá Noel está harto de comer galletas mojadas en la leche, siendo diabético e intolerante a la lactosa. Harto de bajar y subir por estrechas chimeneas siendo claustrofóbico. Harto de sonreír sin razón alguna, mientras su cuerpo llora por dentro. Puede que estas razones llevasen al viejo infeliz a hacer lo que hizo, quizás.
Una Nochebuena allá por el año 2050 ocurrió que mientras cargaba los regalos para repartirlos en todo el mundo, notó algo raro en su entorno. El Polo Norte se estaba derritiendo debido a la acción humana, y esto permitió que Santa viese otra estrella fugaz. Esta vez, el viejo gordinflón pidió su felicidad propia e individual
Dejó de existir el Polo Norte, no se vio rastro alguno de duendes fabricantes en ningún sitio y los niños lloraban a diario. El nivel del mar había subido cientos de metros, y la casa cosmopolita de Santa estaba ahora en primera línea de playa, atardeciendo. Pero, ¿quién quiere un atardecer solo?
El viejo Claus olvidó pedir la felicidad de Celeste, la que se encontraba junto a él. No se sabe nada de esos ojos azules por los que Santa se habría jugado la vida en aquel entonces, nadie sabe dónde se encuentra. Y Santa, anda más perdido aún, pues ni él mismo sabe encontrarse. Se halla solo, en busca de la felicidad absoluta con dos deseos agotados.
Pasaron muchos, muchos años. Claus volvió a ser viejo, pero esta vez de un modo natural. Llevaba todos esos años mirando al cielo buscando una última estrella fugaz, la de la buena suerte. Como no lo lograba, se iba a diario en moto a un bosque más lejano de lo que cabe pensar, para llorar en silencio. El humo de su moto ennegrece su cielo, y le impide más y más poder ver estrella alguna.
Dos deseos cumplidos, tengo una última oportunidad para completar los tres”, pensaba él. El humo de la moto también volvió negro su futuro, no sólo el cielo. Tuvo un accidente mortal uno de esos días. Sus días estaban contados, y ya no quedaban números.
Bien es cierto que Celeste lo esperaba en el cielo, ella pidió ese deseo por ambos dos. Fue después de morir, cuando empezaron a ser felices. Juntos.
El mejor regalo para el viejo Santa habría sido obviar aquella estrella”.

Adrián Jiménez Ibáñez 
2º Bachillerato.

lunes, 2 de febrero de 2015

DIA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

El 30 de enero, con motivo de la celebración del Día de la Paz y la no violencia, desde el Ayuntamiento de Vera se han realizado una serie de actos, entre ellos un homenaje a la figura de Malala Yousafzai que con 17 años, ha sido el Premio Nobel de la Paz más joven de la historia por su defensa de la educación como única vía de la Paz. A las 11:00 h. los cursos de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de E.S.O. de los diferentes centros educativos de Vera se han concentrado en la Plaza Mayor, la Concejala de Educación, Dña. Maria Manuela Caparros Flores les ha dirigido unas palabras y a continuación se ha leído el Manifiesto por la Paz por D. Diego Alonso Canovas, profesor de reconocido prestigio. Elisa Caparros ha leído unas palabras homenaje a la Premio Nobel de la Paz, Malala Yousafzai y posteriormente ha habido actividades de animación.










Los niños, niñas y jóvenes han traído cada uno, una caja de zapatos envuelta y con un deseo de paz, con ellas, hemos construido un mural de deseos por la paz que se ha hecho en la Plaza Mayor y posteriormente, se ha trasladado a la Casa de la Cultura, Juventud e Infancia "Bayra", para exponerlo durante toda la semana y todos si tienen ocasión pasen a verlo.