miércoles, 25 de febrero de 2015

TIPOS DE BDINOSAURIOS.

LOS ESQUELETOS

Un esqueleto siempre tiene una historia que contar. Los dientes o los picos óseos nos dan información acerca de lo que debieron comer los dinosaurios. Otras características, como los cuernos, nos muestran cómo se defendían. Los pequeños cráneos nos indican que tenía unos cerebros de reducido tamaño.




Luis David Pinargote Cuaical
C.E.I.P Reyes Católicos 4ºA.

EL MUNDO DE LOS DINOSAURIOS.

El mundo de los dinosaurios eran caluroso y soleado, como el trópical actual. Existían zonas de desiertos, y bosques de coníferas y helechos. Más tarde, aparecieron las plantas con flores.

TOMA NOTA.
El dinosaurio con pico de pato era capaz de masticar cualquier tipo de planta gracia a su fuertes dientes y mandíbulas.


Las plantas con flores se extendieron más rápidamente que otras plantas por todo el mundo.

Luis David Pinargote Cuaical.
C.E.I,P Reyes Católicos 4º A

TIEMPO DE DINOSAURIOS


La época de los dinosaurios se conoce como era mesozoica. Esta era comienza hace 248 millones de años, dura hasta hace 65 millones de años. Se divide en tres períodos: el Triásico, el Jurásico y el Cretácico.

El mundo Triásico
Al comienzo de la era mesozoica, los continentes estaban unidos en un único continente, llamado Pangea. Este único continente estaba rodeado de un enorme
océano, llamado Pantalasa.
Unos tímidos comienzos
El mundo Jurásico vio nacer a los primeros dinosaurios. Al igual que la mayoría
de los primeros dinosaurios carnívoros, este herrerasaurio caminaba sobre sus patas traseras.



El mundo Jurásico
Al cabo de millones de años, Pangea se partió en dos continentes: Gondwana y Laurasia. A medida que éstos se separaban, evolucionaron los distintos grupos de dinosaurios por separado y en ambos continentes.
Tierra de gigantes
Al final de Jurásico, los enormes saurópodos habitaban los grandes bosques de coníferas, mientras que el estegosaurios se alimentaba de plantas de crecimiento
tardío. Los ictisaurios y otros reptiles nadaban en el mar.



El mundo cretácico
Los continentes suiguieron separándose, y la Tierra empezó a parecerse a lo que que es hoy en día. En esta época se formaron las grandes cadenas montañosas de los Andes y las de las rocosas.
El apogeo de los dinosaurios
La enorme variedad de dinosaurios en el Cretácico incluye herbívoros provisto de cuernos, como el Pentaceratops, y enormes carnívoros, como el Tyranosaurus rex.


Luis David Pinargote Cuaical.
C.E.I.P. Reyes Católicos 4ºA

martes, 24 de febrero de 2015




Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original. Como el latín fue la lengua de expresión cultural y científica en Europa hasta el siglo XVIII, muchas locuciones han pervivido en el lenguaje jurídico, filosófico, técnico, religioso, médico y científico. En el uso popular dichas locuciones se conocen con desdén como «latinajos».
En el uso de las locuciones latinas se da además una actitud mixta. Esto se debe a que, en ocasiones, son usadas por personas que no conocen bien la lengua latina, lo cual es motivo de errores frecuentes. Tal es el caso de la errónea de motu propio, cuyo uso correcto no debe incluir preposición, al tratarse de un ablativo, y debe decirse motu proprio; otro tanto ocurre con a grosso modo, que tampoco admite la preposición por idéntico motivo al anterior (debe decirse grosso modo).
El mal uso del latín es satirizado en Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, novela del siglo XVIII escrita por el Padre Isla.
De acuerdo con la nueva Ortografía de la Real Academia Española, todas las locuciones latinas deben escribirse «[...] en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina».





LOCUCION LATINA. (ERRAR ES SER HUMANO)


lunes, 23 de febrero de 2015

ENTREVISTA AL PARROCO DE VERA, D. CARLOS MARÍA FORTES GARCÍA

Con motivo de la próxima inauguración de la Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación, que será el sábado, día 21 de marzo, hemos entrevistado a D. Carlos, párroco de la iglesia de Vera y al restaurador D. Jesús en la radio Digitalbayra. Los niños y niñas corresponsales de este medio de comunicación, tenían gran curiosidad por la figura de D. Carlos como sacerdote, las diferentes dificultades que se había encontrado para llevar a cabo la restauración de esta iglesia fortaleza, que estaba muy deteriorada, quienes habían participado y colaborado para que hoy la iglesia de Vera, gran patrimonio cultural e histórico del municipio, luzca con más luz que nunca. Y también, contamos con la presencia del restaurador D. Jesús que ha conseguido, después de limpiar y restaurar los diferentes retablos, encontrar patrimonio histórico oculto y datar algunos retablos con fechas diferentes a las que estaban datadas. Los niños y niñas han podido acercarse y conocer un poco más, este magnifico monumento que es la Iglesia fortaleza de Vera de la mano del párroco D. Carlos y D. Jesús, restaurador de los diferentes monumentos.
Ha sido un honor poder entrevistarles, decían los jóvenes locutores de radio, pues, lo pasaron genial. Agradecer desde estas páginas a D. Carlos, el esfuerzo tan inmenso que ha realizado para que hoy, sea una realidad la restauración de la iglesia y la labor tan extraordinaria que día a día lleva a cabo. Les invitamos desde estas páginas a que escuchen el podcasting de la entrevista que se grabó y está subida en esta plataforma digitalbayra.vera.es, desde la pestaña podcasting podrán oír en palabras de D. Carlos y 
D. Jesús como ha sido el inicio, la evolución de las obras y muchos temas más.





DIA DE LA PAZ EN EL COLE CUATRO CAÑOS

Hoy nos desplazamos al Colegio Cuatro Caños de Vera, con motivo del Día de la Paz que se celebró el pasado día 30 de enero. Realizamos con los niños y niñas del cole una entrevista, a través de la radio digitalbayra, a la seño Carmen, coordinadora del Proyecto Escuela espacio de Paz.
Desde el cole han realizado muchas actividades, todas muy bonitas.


Realización de la palabra PAZ con todos los niños y niñas de Educación Infantil.


Trabajo del cuento "La brujita de la paz" en Educación Infantil y posterior mural. Una brujita muy especial que reparte corazones, palomas, besos y flores.