jueves, 1 de enero de 2015

IMPERIO ROMANO

LOS ROMANOS SUSTITUYERON A LOS CARTAGINESES en la explotación de minerales, y con el topónimo Varea designaban a una ciudad situada en la desembocadura del río Almanzora, donde ahora está Villaricos y que terminará siendo una res publica dentro de la trama de ciudades del Imperio Romano. Junto a estas ciudades existían unas <villas> romanas, especie de cortijos, donde la propiedad estaba concentrada en manos de latifundistas que tenían a su servicio gran número de esclavos. Restos de una villa se encuentran en el paraje. Roceipón (en el término actual de Vera), cerca de la ermita de las Virgen de las Huertas.


El Dominio de Barea
Hispania, que así llamaban los romanos a España, fue dividida en provincias, quedando dentro de la provincia de la Bética. Al dársele tal importancia y gracias a su prosperidad, en una lucha fraticida entre prosperidad, en una lucha fraticida entre los generales Pompeyo y Julio César, el primero, quiso apoderarse de la ciudad necesitando 30.000 hombres para esta empresa. En incipiente imperio Romano ambicionaba por igual las ingentes riquezas de la península Ibérica como los cartagineses. Estas dos potencias entraron en guerra en el siglo III a. C. El litoral almeriense fue testigo del enfrentamiento de estos dos pueblos. Los romanos resultarían vencedores, pero no serán libertadores de estas tierras al expulsar serían libertadores de estas tierras al expulsar a los cartagineses sino que sólo fueron los nuevos señores, el nuevo poder.


El Roceipón
En el sitio llamado '' El Roceipon'', próximo al actual Vera, se han hallado restos de una villa romana muy lujosa o una población pequeña, pero bien edificada, que nos da idea de un asentamiento de cierta importancia en una vega y una llanura del actual término municipal de Vera. El ingenieroarqueólogo Luis Siret pudo sacar de allí, entre otras cosas, un estilete de hueso, un objeto de nácar, útiles de aseo femenino, etc. El pueblo romano era laborioso , disciplinado, instruido, disciplinado, instruido y organizado políticamente. Explotó la tierra con la agricultura, cultivando el olivo, la viña y cereales a través de las llamadas villas, propiedades con grandes terrenos donde vivían el terrateniente, su familia y los esclavos que trabajaban la tierra y manufacturaban los productos queu luego exportaban por el puerto de Barea. Su destino era principalmente Roma.

Siempre Las Minas
Los romanos explotaron las minas de Sierra Almagrera, de las que extrajeron ingentes riquezas, a través del trabajo de miles de esclavos. Según el escritor griego Polibio, en dichas minas trabajaban sin cesar 40.000 esclavos y su producción diaria era de 25.000 dracmas de plata (el dracma pesaba 3,59 gr) lo que representa unos 90 kg de pura plata al día. Las villas tenían también dependencias para el ganado, caballos, pozo de agua y almacenes para el depósito de excedentes.


Las Invasiones bárbaras
En el año 363 se inició la invasión de los pueblo bárbaros del decadente imperio romano. Los vándalos fueron los primeros en llegar y saquear en Barea todo cuanto encontraban a su paso. Éstos fueron expulsados por otro pueblo germano, los visigodos, en alianza con los hispanos. Este pueblo, el visigodo, reinaría como único poder en España durante cuatro siglos.

En Barea dejaron pocos rastros en construcciones. 



Ginés Rodríguez Castro 2º ESO 
I.E.S El Palmeral