viernes, 2 de enero de 2015

WADI BAYRA


EN EL AÑO 711 COMIENZA el dominio islámico en la Península Ibérica tras la derrota de los visigodos en la batalla de Guadalete. En apenas cinco años conquistan casi todo el país, al que llaman Al-Ándalus. La antigua ciudad tardorromana de Barea y su comarca se fueron poblando de árabes, beréberes y, sobre todo, de musulmanes de origen sirio. Los nuevos conquistadores interpretaron como fuente de riqueza la abundancia de agua en su vertiente agrícola, y no tanto a la industria minera. La ciudad cambia de ubicación y de nombre. Ahora es Bayra. Cambia la filosofía, junto a la inseguridad de la frontera más adelante, hizo que la Bayra musulmana se despobalse y se fundara otra población en el interior, que sería el origen de nuestra Vera actual.


 La Cultura del Agua
Con el traslado desde la costa al interior de la población de Bayra en el siglo IX se ponen en funcionamiento procesos que cambian el paisaje agrícola y poblacional de la comarca. Al ser estas tierras muy áridas, el problema principal ha sido el agua. Los musulmanes trajeron consigo aportaciones técnicas para su obtención. Los hispanomusulmanes perfeccionaron el sistema romano de riego, utilizado las aguas subterráneas. Cuando el agricultor adivinaba dónde había una corriente subterránea, cavaba un pozo par guiarla hasta los campos.

http://www.eoi.es/blogs/adolfinacruz-aunon/files/2012/01/metro.jpg


 Más Agrícolas que Mineros 
Es por el siglo XI cuando la población de '' Bayra'' se trasladó al interior, fundando una nueva ciudad en lo alto del Cabezo del Espíritu Santo, distante menos de 10km del lugar en que primitivamente tuvo su asiento. Este traslado se explica si consideramos que los árabes se dedicaron en España más a agricultura que a la minería. Enclavada la ciudad de Bayra en la sierra Almagrera, de donde sus distintos moradores tanto se lucraron con su plata, pero cuyo suelo estéril y agreste no ofrecía a los nuevos pobladores campo para su engrandecimiento agrícola, es lógico que buscasen en sus proximidades terrenos aptos par su cultivo.
La mítica Baria se entierra en el tiempo, sólo queda un pequeño muelle para las '' Daus'', embarcaciones que conectan Vera con el mundo conocido.

http://www.fisiologia-animal.es/Yeguada/Imagenes/Siega_01.jpg

Importancia Estratégica
En 1310, Reduán, caballero de lo más principal de Granada, llevó a Vera un ejército de 12000 infantes y 200 caballeros para defenderla de la amenaza cristiana. En el reinado de Alfonso XI el Justiciero, se llevó a cabo una incursión por la provincia de Almería, ocupó Vera durante un pequeño espacio de tiempo, evidenciando la necesidad de una buena defensa, al estar la cuidad cada vez más cerca la frontera cristiana. Los musulmanes vieron en Vera, por su posición geográfica, una importante plaza en el futuro. 


Ginés Rodríguez Castro
2º ESO  IES EL PALMERAL